Interrogante final
De nuestro estudio se desprende la siguiente pregunta:
¿Dónde se inscriben algunas terminologías propias del lenguaje técnico-vocal tales como peso del sonido y mordiente -difícilmente objetivables desde la escucha-, o nasalidad, guturalidad y carácter, entre otras?
Se hace necesario en este caso profundizar los conceptos enunciados con instrumentos de medición objetivos tales como el laboratorio de la voz.
Nota de cierre
El presente trabajo utiliza el lenguaje técnico específico concerniente a la tipomorfología de los objetos musicales. Establece analogías vocales e instrumentales dando cuenta de que los ejemplos citados por Schaeffer/Eiriz/Malbrán incluyen una amplia gama de instrumentos musicales cuya sonoridad puede ser emulada por la voz humana y que sumado al interrogante antes enunciado plantea la necesidad de formular nuevas categorías de análisis para profundizar en el estudio de la voz desde la escucha reducida. El trabajo hasta aquí realizado podría resultar una herramienta didáctica que facilite a los actores artístico-educativos la exploración de las múltiples posibilidades del instrumento vocal para el desarrollo del quehacer artístico y pedagógico.
Eiriz, C. (2012). "Una guía comentada acerca de la tipología y la morfología de Pierre Schaeffer." Cuaderno 39. Pp.39-56.Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.
Malbrán, S. (2015). "Los atributos inmanentes del sonido. Ficha de circulación interna."
Prof. María Dolores Barrios Expósito - Lic. Natalia Sinde
Esta breve analogía vocal fue realizada en el marco de un Curso de Posgrado en Pedagogía Musical organizado por
el Conservatorio de Música Juan R. Pérez Cruz y la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincial de Buenos Aires (UNNOBA),
dirigido por la Dra. Silvia Malbrán y la Prof. Eleonora García Malbrán y coordinado por el Mgtr. Martín Kieffer.
Esta página web ha sido creada con Jimdo. ¡Regístrate ahora gratis en https://es.jimdo.com!